Programa
|
BLOQUE 9 a 12 hs.
Mesa 1
Recorridos, configuraciones y reescrituras: el archivo en movimiento.
Coordinadora: Evelyn Hafter
Aula 305
Giselle Carolina Rodas. “Edición crítico-genética de Boquitas pintadas. Folletín, de Manuel Puig”.
Laura Codaro. “La literatura infantil de Silvina Ocampo: relatos de un segundo tiempo”.
María Paula Salerno. “Los archivos literarios de dos escritoras argentinas: Aurora Venturini y Ana Emilia Lahitte”.
Pablo Kopelovich. “La Revista de Medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo entre los años 1935 y 1940”.
Natalia Corbellini. “Artelope: herramientas digitales para el estudio del teatro de Lope de Vega”.
Mariela Stavale. “La Alternativa Independiente: una opción del peronismo revolucionario a través de sus publicaciones. Militancia Peronista para la Liberación y De Frente”.
Mesa 2
Investigación y política educativa
Coordinadoras: María José Draghi y Daniela Atairo
Aula 306
Guillermo Martín Almada. “La formación docente en Educación Física: estudio sobre las elecciones de los docentes de escuelas secundarias de La Plata ante la oferta de capacitación, durante el 2007 al 2009”.
Magdalena Concepción Morales. “Prácticas de Investigación Educativa en México y Argentina: regularidades, intersticios y rupturas”.
Hernán Longobucco. “La dirección de escuelas secundarias en la provincia de Buenos Aires 2006/2011. Políticas de inclusión y politicidad de los directivos en el distrito La Plata”.
Alejandro Vassiliades. “Regulaciones del trabajo de enseñar en la provincia de Buenos Aires: posiciones docentes frente a la desigualdad social y educativa”.
Liliana Paredes. “De las políticas educativas a las políticas de escolarización en territorio: un estudio acerca del cambio en lógicas de gobierno de la población en el siglo XXI”.
RECESO 12-13 hs.
BLOQUE 13-15:30 hs.
Mesa 3
Radicalización, políticas culturales y Universidad
Coordinadora: Luciana Sotelo
Aula 305
Nayla M. Pis Diez. “Entre la Reforma Universitaria y la Revolución Social": El movimiento estudiantil y su radicalización política entre dos intervenciones (1955-1966)”.
Nicolás Dip. “Libros y alpargatas: las tramas discursivas y organizativas del proceso de peronización de los sectores estudiantiles y docentes de la Universidad de Buenos Aires entre 1966 y 1974”.
Juan Luis Besoky. “La derecha peronista”.
María Lucía Abbattista. “¿Hegemonía y/o propaganda? Políticas culturales de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo (1973-1974)”.
Anabela Ghilini. “El proyecto político e intelectual de las cátedras nacionales”.
Mesa 2 (continuación)
Investigación y política educativa
Coordinadoras: María José Draghi y Daniela Atairo
Aula 306
Matías Causa. “Política y Educación en América Latina: de la ‘calidad competitiva’ a la ‘calidad para la generación de los bicentenarios’.”
Marco Maiori. “Instalar hábitos saludables en la población adolescente de áreas socioeconómicamente vulnerable”.
Maria Eugenia Vicente. “Trayectorias profesionales en Ciencias de la Educación: estrategias y prácticas de los graduados en la reconstrucción del campo profesional en Argentina, a partir de la década de 1970”.
Canela Gavrila y Milagros Rocha. “La enseñanza del pasado reciente en clave de género”.
BLOQUE 15:30-18 hs.
Mesa 4
Clase, género, etnia/nacionalidad y edad: intersecciones y localizaciones espacio-temporales de algunas claves de análisis socioculturales
Coordinador: Jerónimo Pinedo
Aula 305
Noelia Rozanski. “Jóvenes qom, escuela secundaria e interculturalidad. Estudio antropológico sobre jóvenes qom, sus procesos de identificación, y los sentidos construidos en sus prácticas educativas cotidianas en dos escuelas urbanas de la ciudad de La Plata”.
María Gabriela Bravo de Laguna. “Cómo construyen el significado en la narración los inmigrantes bolivianos en la ciudad de La Plata? Descripción de algunos usos del discurso referido y su enseñanza en la formación docente”.
Julia Garbi, Melina Porto. “Identidades en la clase de inglés”.
Ariadna Quiroga. “La figura del científico alemán en el contexto latinoamericano. Una mirada comparatística de Wakolda de Lucía Puenzo y La medición del mundo de Daniel Kehlamnn”.
Catalina Curciarello y Sandra Santilli. “Algunos avances en el estudio sobre representaciones de la Revolución de Mayo de 1810 (1973-1979)”.
Sandra Valeria Ursino. “Sentidos de lugar y construcción de identidad en los habitantes de Ensenada: análisis de los espacios de vida cotidianos vinculados a la empresa YPF”.
Nicolás Welschinger Lascano. “Nuevas tecnologías, espacios de sociabilidad y procesos de subjetivación en jóvenes de sectores populares”.
Aldana Salazar. “Los Italianos en el Buenos Aires Colonial Tardío 1776-1810”.
Guillermina Guillamon. “La actividad musical como configuradora de espacios de sociabilidad de la población porteña y de su nuevo sentido de pertenencia -1810-1827”.
Mesa 5
Memoria, prensa y política
Coordinador: Santiago Cueto Rua
Aula 306
Paula Salguero. “Memoria y revolución de mayo en la prensa porteña durante la década de 1820”.
Diana De la Rosa González. “Memorias del Dolor y la Resistencia en el Movimiento de Mujeres de Negro Colombia”.
Mauricio Schuttenberg y Julián Fontana. “Utopía y desencanto. De la crisis de 2001 al bicentenario en la perspectiva del diario La Nación”.
Julia de Diego. “El discurso de los medios sobre la política. Una propuesta de investigación en torno a las dimensiones polémica y argumentativa de la prensa escrita frente al discurso de Néstor Kirchner (2003-2007)”.
BLOQUE 18 hs.
Aula 305
Presentación de las Jornadas
|
BLOQUE 9 a 12 hs.
Mesa 6
Fiscalidad, empresas y circulación comercial, siglos XVIII-XX
Coordinador: Javier Kraselsky
Aula 305
Mariana Belén Cafiero. “La noción de Responsabilidad Social Empresarial como articuladora de una vinculación entre empresas, estado y comunidades. Propuesta empresarial e implicancias políticas y sociales”.
Erika Fernanda Lencina. “Descentralización fiscal y gasto social en el ámbito municipal: el caso de la huelga de hambre de 1996 en el municipio de Loreto, Santiago del Estero, durante el periodo de Carlos Juárez”.
José Sovarzo. “Los circuitos económicos interregionales americanos durante el Antiguo Régimen. Las vinculaciones entre Río de la Plata y Cuyo, 1779-1810”.
Nicolás Alberto Trivi. “Territorialidad de la actividad turística. Impactos territoriales, discursos y representaciones en la Argentina neodesarrollista. El caso de Villa de Merlo y el noreste de la provincia de San Luis”.
María Evangelina Vaccani. “Antecedentes para la conformación de la estructura fiscal: el caso del Virreinato del Río de la Plata y la Real Aduana de Buenos Aires. (1700-1810)”.
Mesa 7
Ideas con historias, historias con ideas
Coordinador: Maximiliano Garbarino
Aula 306
Livio Mattarollo. “Experiencia, democracia y comunidad. Estudio comparativo-crítico de las propuestas de John Dewey y Luis Villoro”.
Anabella Di Pego. “Walter Benjamin: El regreso del narrador”.
Natalí Incaminato. “Relaciones entre literatura y filosofía en Argentina (1990- 2000- 2010)”.
Sofía Calvente. “La concepción de la evidencia en David Hume. Un estudio histórico-conceptual”.
Natalia Bustelo. “Formaciones intelectuales porteñas, sus redes nacionales y la recepción de Eugenio d’Ors (1914-1930)”.
Facundo Lafit. “El liberalismo hispánico y la cultura política rioplatense. Prácticas y discursos de la dirigencia revolucionaria (1801-1815)”.
Cristóbal Dell´Unti. “Mapa y máquina de guerra como conceptos de una filosofía política post mayo del ´68”.
RECESO 12-13hs.
BLOQUE 13-15.30
Mesa 8
El trabajo y los trabajadores: sus sentires y experiencias
Coordinadora: Mariana Busso
Aula 305
Eugenia Roberti. “Juventud y trabajo en tiempos de posconvertibilidad: un análisis de la imbricación de factores que configuran las trayectorias laborales de jóvenes en condiciones de pobreza”.
Anabel Angélica Beliera. “La agonía de la salud pública. Trayectorias laborales y formas identitarias de los trabajadores del Hospital Castro Rendón (Neuquén Capital)”.
Lidia Inés Villar. “Temporalidades sociales y vida cotidiana en personas que participan en las cooperativas de trabajo del Programa de Ingreso Social con Trabajo”.
Camila Deleo. “Trayectorias educativas y laborales de jóvenes con distintos tipos de formación secundaria: continuidades, discontinuidades y reorientaciones”.
Pablo Ardenghi. “La autogestión de los trabajadores de fábricas recuperadas, el caso de la Cooperativa Unión Papelera Platense”.
Mesa 9
Literatura y procesos sociales: narrativas, representaciones y figuraciones identitarias
Coordinadora: Verónica Delgado
Aula 306
Pablo Martín Rosell. “Las Admoniciones de Ipuwer. Literatura política y sociedad en el Reino Medio egipcio”.
Lina Constanza Díaz Boada. “Poder y escritura: prácticas y discursos de la elite neogranadina en la construcción nacional, a propósito del caso pamplonés (1808-1910)”.
María Belén Castro. “Perspectivas sobre la realeza egipcia durante el Imperio Nuevo: representaciones y tensiones. Estudio sobre el relato literario del Papiro d´Orbiney”.
Federico Guillermo Andrade Marambio. “Prejuicios persistentes: las mujeres revolucionarias rusas en la literatura británica del siglo XIX”.
Silvina Sánchez. “Torsiones del realismo: otros modos de narrar las transformaciones del neoliberalismo en la literatura argentina de las últimas décadas”.
Julieta Novau. “Figuraciones de la esclavitud en novelas y ensayos antiesclavistas en Cuba y Brasil, 1840-1880”.
Ana Inés rodríguez Giles. “Representaciones de la marginalidad en España en torno al Siglo de Oro”.
Yesica Leguizamón. “Legitimación literaria: la Profecía de Neferty”.
Bloque 16-18hs.
Mesa 10
La religión entre el rito, el discurso y la reacción
Coordinador: Mariano Spléndido
Aula 305
María Cecilia Oyarzábal. “Ordenar una sociedad mestiza. Religión y costumbre en Jujuy, siglos XVI-XVII”.
Mariano Bonanno “Acerca de las dificultades de definir ña mecanica del rito funerario cosmico. Rito en ausencia en la literatura funeraria del Amduat en el Imperio Nuevo Egipcio”.
Jonatan Gastón García. “Disidencia y religiosidad. Entorno a los Herejes de Durango en el siglo XV”.
María Emilia Cairo. “Profecías y oráculos en Eneida de Virgilio”.
Mariel Giacomone. “La reconstrucción de las fuentes filosóficas en la antropología de Tertuliano”.
Bloque 18-20
Aula E1
Taller “La edición en la formación de graduados y
jóvenes investigadores:
Gestión y visibilidad de las revistas de la FaHCE”.
|
BLOQUE 9 a 12 hs.
Mesa 11
Será Justicia. Aproximaciones socio-históricas al campo jurídico
Coordinador: Agustín Casagrande
Aula 305
Edgardo Gustavo Rojas. “La dimensión contrafáctica del Discurso Jurídico. La compresión del contenido conceptual en los enunciados contrafactuales”.
Liliana Spinella. “Las patentes de invención sobre el genoma humano. Una introducción a su estudio”.
Betina C. Riva. “Sexo y justicia: los delitos sexuales y las construcciones jurídicas y médico-legales de la sexualidad en Buenos Aires (1863-1921)”.
Valeria Elena Vegh Weis. “Sistematización del pensamiento de Marx y Engels en torno a la cuestión criminal”.
Mesa 12
Recorriendo los caminos de la lingüística
Coordinadora: Soledad Medel
Aula 306
Aída Lucía Bernardi. “Las interjecciones propias y su espacio de categorización heterogéneo. Una aproximación lingüístico-cognitiva”.
Gregorio Piechocki. “La metáfora en el discurso jurídico. Un análisis de los Tratados Internacionales suscritos entre Argentina y Chile sobre la controversia por el Canal Beagle (1959-1984)”.
Daniela Spoto Zabala. “Referencias culturales y mediación lingüística: problematización, análisis e intervención desde la didáctica de la lengua-cultura extranjera y la traductología”.
Dolores Alvarez Garriga. “Variedades del español de la argentina: el empleo variable de las formas de pasado perfecto simple y perfecto compuesto”.
RECESO 12-13 hs.
BLOQUE 13 a 15.30 hs.
Mesa 13
La enseñanza como objeto. Análisis y (pre)ocupaciones del saber y la intervención educativa
Coordinador: Matías Causa
Aula 305
Mariela Riva, Anahí Pesci, Melina Porto. “De ‘sujetos’ participantes en una investigación a ayudantes de investigación en un proyecto acreditado: Reflexiones preliminares”.
Sofía Picco, Vanesa Donadi y Verónica Orellano. “Las prescripciones curriculares y los procesos de programación de la enseñanza: analizando algunas relaciones”.
Jesica Montenegro. “Prácticas de programación de docentes en Educación Primaria”.
Jhon Kewin Pérez Lizarazo. “Matemáticas y física en las pruebas saber 11 en Santander -Colombia: factores sociales determinantes, aciertos y fracasos de la revolución educativa”.
Marcelo Di Sibio. “La vinculación del conocimiento matemático escolar y los jóvenes de educación secundaria”.
BLOQUE 15:30-18 hs.
Mesa 14
Conflictos políticos, relaciones internacionales y autonomías regionales en la Argentina
Coordinador: José Moreno
Aula 305
Javier Guiamet. “Tentación y prevenciones frente a la cultura de masas. Los socialistas argentinos en el período de entreguerras”.
María Delicia Zurita. “¿Cómo receptaron los militares las relaciones entre Argentina y Estados Unidos durante el gobierno de Raúl Alfonsín?”.
Fernanda Soca. “Cooperación e intercambio: el caso de Néstor Kirchner y Hugo Moyano”.
Soledad Stoessel. “Conflictos políticos y gobiernos post-neoliberales. Los casos de Argentina y Ecuador en tiempos de retorno estatal”.
Fabricio Gabriel Salvatto. “Las Repúblicas de Entre Ríos y Tucumán entre la caída del Régimen de Intendencias y las provincias autónomas”.Representación política y legitimidad (1819-1821)
Mesa 15
Performance de género: construcciones, transmisiones y prácticas
Coordinadoras: Paula Soza Rossi – Irma Colanzi
Aula 306
Jesica Rodriguez Ponisio. “Escuela y construcción de género”.
Atilio Raúl Rubino. “Sexualidades disidentes: construcciones de género e identidad sexual en textos culturales alemanes recientes”.
Ignacio Lucia. “Travestismos e identidad nacional en la obra de Copi”.
Emmanuel Ferrety. “Políticas urbanas, espacio público y prácticas corporales en la ciudad de La Plata”.
Bloque 18 hs.
18 horas
Mesa redonda “Educación y diversidad” María Elena Martínez y Canela Gavrila